.

.

Sistema de coordenadas cartesianas

Próximamente vamos a empezar a ver la representación gráfica de rectas y parábolas. Para ello es necesario que sepas manejar perfectamente la colocación de puntos en el plano, para ello se utilizan los sistemas de ejes de coordenadas.

Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores y puntos que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto en el plano.
Al sistema de coordenadas también se le llama ejes de coordenadas o ejes cartesianos.
El eje horizontal se llama eje X o eje de abscisas.
El eje vertical se llama eje Y o eje de ordenadas.
El punto O, donde se cortan los dos ejes, es el origen de coordenadas.
Las coordenadas de un punto cualquiera P se representan por (x, y).
En el siguiente video podrás ver cómo utilizamos el sistema de ejes de coordenadas y como podemos representar cualquier punto de un plano en él.


Límites indeterminados de la forma infinito/infinito


Para resolver este tipo de indeterminaciones realizaremos un procedimiento que se basa en que se dividen todos los sumandos por la potencia de mayor exponente.

Podemos recordar una regla práctica, que consiste en que:
1. Si el numerador y denominador tienen el mismo grado el límite es el cociente entre los coeficientes de las potencias de mayor grado.
2. Si el numerador tiene mayor grado que el denominador el limite es ± ∞, dependiendo del signo del coeficiente de mayor grado.
3. Si el denominador tiene mayor grado el límite es 0.

Veamos una explicación sobre lo explicado anteriormente en los siguientes videos:




Límites indeterminados de la forma 0/0


En los siguientes videos podrás ver cómo se resuelven las indeterminaciones de la forma 0/0.
Como los hemos trabajado en clase, intenta resolverlos antes de terminar de ver el video, si lo consigues resolver bien, significa que has aprendido el procedimiento y si has tenido algún error, te servirá para mejorar y terminar de dominar el procedimiento que se sigue para quitar este tipo de indeterminación.




Inecuaciones


Las inecuaciones son desigualdades algebraicas en la que sus dos miembros se relacionan por uno de estos signos:



<

menor que, por ejemplo: 5x − 2 < 9



menor o igual que, por ejemplo: 12 ≤ 2x + 5

>
mayor que, por ejemplo: 4x + 3 (x - 1) > 9

mayor o igual que, por ejemplo: 2x +1 ≥ 7

Veamos el procedimiento de resolución de las Inecuaciones de primer grado con una incógnita: 

1º Quitar corchetes y paréntesis.
2º Quitar denominadores.
3º Agrupar los términos en "x" a un lado de la desigualdad y los términos independientes en el otro.
4º Efectuar las operaciones

5º Si el coeficiente de la "x"  es negativo y va a pasar dividiendo, cambiaremos el sentido de la desigualdad (multiplicamos por −1, por lo que cambiará el sentido de la desigualdad).
6º Despejamos la incógnita.
7º Expresar la solución de forma gráfica y con un intervalo.


Vamos a resolver una inecuación como un ejemplo:



Por lo tanto la solución son todos los números mayores o iguales que tres,que podríamos escribir como el intervalo cerrado a la izquierda y abierto a la derecha (al tratarse del infinito)
El procedimiento de resolución de las Inecuaciones de segundo grado con una incógnita lo veremos a través de los siguientes videos:


En el siguiente enlace tienes un material publicado por el Ministerio de Educación, que aborda todos los contenidos que veremos dentro del Tema de las Inecuaciones, en formato pdf, por lo que puedes guardarlo en tu ordenador. Puedes acceder a él, "picando" en la siguiente imagen.




Resolución de sistemas de ecuaciones. Método de Gauss

Este método de resolver sistemas de ecuaciones se basa en los Criterios de equivalencia de sistemas de ecuaciones, que podríamos resumir en:

1º Si a ambos miembros de una ecuación de un sistema se les suma o se les resta una misma expresión, el sistema resultante es equivalente.
2º Si multiplicamos o dividimos ambos miembros de las ecuaciones de un sistema por un número distinto de cero, el sistema resultante es equivalente.
3º Si sumamos o restamos a una ecuación de un sistema otra ecuación del mismo sistema, el sistema resultante es equivalente al dado.
4º Sin en un sistema se sustituye una ecuación por otra que resulte de sumar las dos ecuaciones del sistema previamente multiplicadas o divididas por números no nulos, resulta otro sistema equivalente al primero.
5º Si en un sistema se cambia el orden de las ecuaciones o el orden de las incógnitas, resulta otro sistema equivalente.
El método de Gauss consiste en utilizar el método de reducción de manera que en cada ecuación tengamos una incógnita menos que en la ecuación precedente.

La clave para resolver estos sistemas es seguir el orden para hacer los ceros. Esto se llama escalonar el sistema.
1º Hacemos cero la x de la segunda ecuación reduciendola con la primera ecuación.
2º Hacemos cero la x de la tercera ecuación reduciendola con la primera ecuación.
3º Hacemos cero la y o la z de la tercera ecuación jugando con la segunda y la tercera ecuación.
4º Con el sistema escalonado obtenemos las soluciones.

Veamoslo en el siguiente video:



Ecuaciones Exponenciales



Una ecuación exponencial es aquella ecuación en la que la incógnita aparece en el exponente.
Puedes ver, además de los ejercicios que hemos hecho en clase, el procedimiento de resolución de este tipo de ecuaciones.






Si quieres resolver más ecuaciones exponenciales, "pincha" en la siguiente imagen, donde se incluyen las soluciones, y como siempre, ¡¡inténtalo tu primero!!:







Resolución de Sistemas de Dos Ecuaciones con Dos Incógnitas



Dos ecuaciones con dos incógnitas forman un sistema, cuando lo que pretendemos de ellas es encontrar su solución común.

La solución de un sistema es un par de números x1, y1, tales que reemplazando x por x1 e y por y1, se satisfacen a la vez ambas ecuaciones.
Por ejemplo,

Las soluciones serán: x = 2, y = 3, ya que, si sustituimos la "x" por el valor 2 y la "y" por el valor 3, obtendremos una igualdad (cualquier otro valor que le demos a la "x" o a la "y" no verifica las dos ecuaciones dadas) :



Existen tres métodos para resolver los sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas, veamos cada uno de ellos:

Método de sustitución

1. Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones.
2. Se sustituye la expresión de esta incógnita en la otra ecuación, obteniendo un ecuación con una sola incógnita.
3. Se resuelve la ecuación.
4. El valor obtenido se sustituye en la ecuación en la que aparecía la incógnita despejada.
5. Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.

Puedes ver un video explicativo, y como siempre, intenta hacerlo tú antes de terminar de verlo, poniendo "pausa".


Otro ejemplo más...


Metodo de igualación
1. Se despeja la misma incógnita en ambas ecuaciones.
2. Se igualan las expresiones, con lo que obtenemos una ecuación con una incógnita.
3. Se resuelve la ecuación.
4. El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las dos expresiones en las que aparecía despejada la otra incógnita.
5. Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.
Puedes ver un video explicativo, y como siempre, intenta hacerlo tú antes de terminar de verlo, poniendo "pausa".


Otro ejemplo más...


Metodo de Reducción

1. Se preparan las dos ecuaciones, multiplicándolas por los números que convenga.
2. La restamos, y desaparece una de las incógnitas.
3. Se resuelve la ecuación resultante.
4. El valor obtenido se sustituye en una de las ecuaciones iniciales y se resuelve.
5. Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.

Puedes ver un video explicativo, y como siempre, intenta hacerlo tú antes de terminar de verlo, poniendo "pausa".


Otro ejemplo más...


Estos procedimientos lo emplearemos en resolver problemas como el de la siguiente imagen...





Ecuaciones logarítmicas


Resolver una ecuación logarítmica consiste en determinar para qué valores de la incógnita (x) la igualdad se convierte en identidad. 
Es importante conocer las propiedades de los logaritmos para poder resolver estas ecuaciones, que se convierten normalmente en otra ecuación de primer o segundo grado.
Te recuerdo la definición de logarítmo: 


y las propiedades, que hemos trabajado, de los logaritmos:





Es importante comprobar la solución en la ecuación de partida porque recordarán que no existen los logaritmos de los números negativos.
En los siguientes videos, veras cómo se resuelven algunas ecuaciones logarítmicas.





Planteamiento de ecuaciones de primer grado en distintos problemas


Los matemáticos entendemos la palabra "problema" de forma diferente a la usual. Si le dices a un amigo "tengo un problema", seguro que ese amigo entiende que te sucede algo que puede tener consecuencias desagradables. Casi todo el mundo procura evitar los problemas y a nadie le gusta que le "calienten la cabeza" con problemas. A nadie... menos a los matemáticos. Para un matemático tener un buen problema es garantía de horas de trabajo interesante, a veces, incluso, apasionante. En todos los tiempos el deseo de resolver algunos grandes problemas ha sido el mayor estímulo para el progreso de las matemáticas. Hacer matemáticas consiste, esencialmente, en resolver y en proponer problemas. 
Te digo todo esto, porque ya es hora de que empieces a considerar los problemas como amigos que te brindan la oportunidad de progresar de una forma activa en tus estudios, de comprobar si de verdad sabes lo que crees saber y, a veces, de experimentar ese destello de plenitud gozosa que sobreviene cuando, después de horas de intenso trabajo, alcanzas la "iluminación" de la respuesta correcta, simple y elegante.
¿Qué es un problema?
Quizás hayas pensado que siempre en la clase de matemáticas has resuelto problemas. Pues te digo que no, la mayoría de las veces, en clase, se resuelven y se hacen ejercicios. Veamos las diferencias entre Ejercicios y Problemas.
EJERCICIOS 
  • De un vistazo sabes lo que te piden que hagas. 
  • Conoces de antemano un camino y no tienes más que aplicarlo para llegar a la solución. 
  • El objetivo principal es aplicar en una situación concreta, de forma más o menos mecánica, procedimientos y técnicas generales previamente ensayados. 
  • Proponen tareas perfectamente definidas. 
PROBLEMAS 
  • Suele ser necesario leerlos con atención para entenderlos correctamente. 
  • Sabes, más o menos, a dónde quieres llegar, pero ignoras el camino. 
  • El objetivo es que organices y relaciones tus conocimientos de forma novedosa. Suponen una actitud mental positiva, abierta y creativa. 
  • En general, son cuestiones más abiertas y menos definidas que los ejercicios. 

ALGUNOS CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN A PENSAR MEJOR

Para ser eficaz resolviendo problemas, es conveniente que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones:
La actitud inicial es importante
Cuando nos enfrentamos a un problema es muy importante la actitud que tienes ante él. ¿Estás ansiosos por resolverlo o no tienes gana ninguna? ¿Tus condiciones físicas (cansancio, sueño, etc..) son las adecuadas? ¿Tienes curiosidad, disposición de aprender, gusto por el reto?
Ten confianza en tus capacidades
Con frecuencia, no es necesario saber mucho para resolver bien un problema. Basta con pensar correctamente. Actúa, pues, sin miedo, con tranquilidad, convencido de que está a tu alcance.
Sé paciente y constante
No abandones a la menor dificultad. Si te quedas atascado, no te des por vencido; piensa un nuevo enfoque del problema. Cada problema requiere su tiempo. 
Concéntrate en lo que haces
Resolver problemas es una actividad mental compleja. Requiere poner en tensión todos nuestros resortes mentales.
Busca el éxito a largo plazo
Aprender a resolver problemas es un proceso lento. Los frutos tardarán un cierto tiempo en llegar pero cuando notes los progresos sentirás una gran satisfacción.
Aquí te dejo unos cuantos videos donde se plantean problemas y que se resuelven aplicando ecuaciones de primer grado, y cómo no, pensando y razonando al plantear las ecuaciones necesarias. Intenta plantear tú la ecuación, poniendo pausa en el video, y después comprueba tus errores o aciertos.







Discontinuidad de una Función


Una función f(x) es discontinua en a (o tiene una discontinuidad en a) si se cumplen al menos una de estas tres condiciones: 


1.- No existe la función en a, es decir, no existe la imagen de a:




2.- No existe el límite de f en el punto x = a:




3.- La imagen de a y el límite de la función en a son diferentes:


Cuando una función es discontinua en un punto, se pueden producir tres tipos de discontinuidades: 
  • Discontinuidad evitable
  • Discontinuidad inevitable
  • Discontinuidad esencial
Discontinuidad evitable
Una función f tiene una discontinuidad evitable en a si se cumplen las dos condiciones siguientes: 


Existe el límite en a y éste es finito.

La imagen de a no existe o si existe no coincide con su límite.

Se dice que la discontinuidad es evitable porque se podría evitar definiendo la imagen de a como el valor de su límite en este punto.
Si quieres, puedes ver un ejemplo de discontinuidad evitable, picando AQUÍ.

Discontinuidad inevitable
Una función f tiene una discontinuidad inevitable en a si los límites laterales existen pero no coinciden, es decir: 



Se dice que la discontinuidad es inevitable porque no existe ninguna forma de juntar los dos laterales en a al ser distintos. 
Definiremos como el salto a la diferencia en valor absoluto de los límites laterales.
Según si el salto es finito o infinito se clasifica la discontinuidad inevitable en: 
Discontinuidad inevitable de salto finito
El salto que se produce entre límites laterales es un número real finito. También se llama discontinuidad inevitable finita. 


Discontinuidad inevitable de salto infinito
El salto que se produce entre límites laterales es infinito.


En este caso, también se llama discontinuidad inevitable infinita.
Si quieres, puedes ver un ejemplo de discontinuidad inevitable de salto finito, picando AQUÍ.
Y, AQUÍ, puedes ver un ejemplo de discontinuidad inevitable de salto infinito.

Discontinuidad esencial
Una función f tiene una discontinuidad esencial en a si no existe un límite lateral o no existen ambos:



Por ejemplo, en el gráfico que tenemos arriba, la función tiene una discontinuidad esencial en a, al no tener límite lateral por la izquierda en x = 1.
Si quieres, puedes ver un ejemplo de discontinuidad esencial de salto finito, picando AQUÍ.

También, en el siguiente video, podrás ver el estudio de la discontinuidad de una función a trozos.





Identidades notables

Hay una serie de igualdades de gran importancia en matemáticas y que deben manejarse con soltura, son las denominadas: identidades notables.
Las identidades notables son varias expresiones algebraicas que por su utilidad conviene conocer, ya que nos pueden ahorrar mucho tiempo en operaciones laboriosas. A continuación intentaremos definirlas y explicarlas detenidamente una a una.

Cuadrado de una suma:

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2

page1image2312
El cuadrado de una suma es igual al cuadrado del primer sumando más el doble producto del primero por el segundo más el cuadrado del segundo.

Ejemplos:
(x+3)
2=x2+2x3+32= x2 + 6x + 9
(3+ 2b)
2= 32 + 232b+ (2b)2 = 9+ 12b+ 4b2


Cuadrado de una diferencia (o de una resta):

 (a - b)2 = a2 - 2ab + b2

page1image7888
El cuadrado de una diferencia es igual al cuadrado del primero menos el doble producto del primero por el segundo más el cuadrado del segundo.

Ejemplos:
(a-2)
2=a2- 2a2+22=a2 - 4a + 4
(2x-y)
2= (2x)2 – 22xy+ y2 = 4x2 – 4xy+ y2



Es importante saber que, aunque aplicar estas igualdades nos ayuda mucho porque se realizan menos cálculos y tenemos menos posibilidades de cometer un error, si no las dominamos o recordamos podemos utilizar la propiedad distributiva.
Así tenemos, cogiendo los ejemplos anteriores:
(x+3)= (x+3) · (x+3) = xx3 + 3·x + 3x2 +2x3 + 32 =
x+ 6x + 9 (que es el mismo resultado obtenido antes)

O, en el caso de la diferencia:
(a-2)= (a - 2) · (a - 2) = a- a2 - a·2 + 2= a- 2·2·a + 4 = a- 4a + 4 (que es el mismo resultado obtenido antes)

ATENCIÓN: No tiene sentido, aunque se puede hacer, aplicar estas igualdades cuando se pueden realizar la operaciones expresadas entre paréntesis. En ese caso, se deben realizar en primer lugar esas operaciones:
Ejemplos:
(4 + 2)
2 = 62 = 36
(5x – 2x)
2 = (3x)2 = 9x2 (3+ 2)(3-2)= 51= 5


En el siguiente video podrás ver cómo se realizan estos cálculos en algunos ejemplos donde podemos aplicar estas igualdades notables:



Buenas Vacaciones y Felices Fiestas



Pues ya ha llegado el periodo vacacional, desde hoy hasta el día 8 de enero, no nos volveremos a ver en el Instituto. Espero que lo pases bien y que tengas muchos momentos felices, llenos de risas e ilusiones.

Las vacaciones escolares son un período en el cual, los chicos y chicas, necesitan recuperar fuerzas para continuar sus estudios durante el segundo semestre. El punto es que si, durante estos días de descanso, se deben llevar tareas para hacer en casa. Esto es difícil de contestar, pero bajo mi punto de vista, creo que hay suficiente tiempo durante estos días, en los que podrás organizarte, y si lo crees conveniente trabajar un poco la materia. Creo que si lo haces podría mejorar tus resultados finales, ya sea porque necesitas reforzar tus conocimientos o ya sea porque no alcanzaste los objetivos mínimos en la primera evaluación. Es tu propia decisión y sabes que es importante empezar a tomar decisiones, por ti mismo.
Debajo, he dejado unos enlaces que tratan los contenidos que hemos trabajado durante estos primeros meses de clase, para todos los niveles educativos. Como siempre sólo tendrás que picar en ellos. Todos son generalistas (para todos los niveles) y deberás buscar el nivel en el que te encuentras y los contenidos conocidos.
Todo lo que haga me lo podrás enseñar el primer día de clase y, aunque no lo recogeré, sí que valoraré las actividades que has realizado y la cantidad de ellas.
"Pica" en las imágenes: